(Última actualización: 30/11/2021)
Hemos recopilado una pequeña lista de edificaciones e infraestructuras hechas con BIM, algunas de las cuales se empezaron a construir en la primera década del siglo XXI, es decir, cuando BIM aún no estaba lo suficientemente maduro como concepto. No obstante, los arquitectos, ingenieros, promotores y constructores adoptaron en algún momento esta metodología que se revelaría esencial para la correcta terminación de las obras, como veremos. Vamos a ello:
Infraestructuras
Actualmente ya se construyen aeropuertos con esta tecnología: el (cancelado) Nuevo aeropuerto de Ciudad de México, uno de cuyos renders ilustra esta entrada, y el más tangible y ya finalizado de Estambul.
Aeropuerto de Estambul
El nuevo aeropuerto de Estambul se terminó en 2019, aunque desde 2018 empezó a estar operativo y recibir vuelos comerciales. El viejo aeropuerto Atatürk se cerró entonces a los vuelos comerciales y queda como terminal de carga y otros vuelos. El nuevo, con capacidad de 150 millones de pasajeros anuales, es uno de los mejores y mayores del mundo. Y se ha construido enteramente con metodología y tecnología BIM, con un alto grado de automatización y elementos prefabricados, como puede apreciarse en este bonito publirreportaje que os he puesto (no os perdáis la construcción de la torre de control en el minuto 1:26). El ajuste en plazos y presupuesto no hubiera sido así con la metodología tradicional. Eso sí, cerca de 400 trabajadores según los sindicatos turcos (27 según el gobierno) han perdido la vida en tan colosal obra debido a las presiones. La cifra de las autoridades, mucho más baja, sigue siendo inaceptable.
Nuevo Aeropuerto de México (proyecto cancelado)
El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, diseñado por Foster y asociados, estaba aún en las fases preliminares de construcción, con el arquitecto y especialista en grandes infraestructuras Óscar Liébana a la cabeza de la coordinación BIM de la estructura, cuando fue cancelado. Para su construcción preliminar, se construyeron cerca de 2000 modelos con diferentes plataformas BIM. No exento de controversias ecológicas y políticas, cuando escribimos esta entrada estaba previsto que terminarse en octubre de 2020. No obstante, fue cancelado en enero de 2019, y en su lugar se construye el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en una antigua base militar a tan solo 45 kms. del aeropuerto, que será inaugurado en marzo de 2022.
En un país donde la corrupción se revela como un serio problema para la ciudadanía en todas las encuestas, BIM se empieza a percibir como un arma contra ella, por su exactitud y porque, básicamente, todos los cambios quedan justificados y documentados. En opinión de los analistas del Instituto Mexicano para la Competitividad, este proyecto «ha marcado un nuevo parámetro en transparencia para cualquier proyecto de infraestructura futuro».
Crossrail
Crossrail es un proyecto para construir una conexión ferroviaria de alta velocidad que pasará por debajo de la ciudad de Londres y lo unirá con las ciudades de los condados de Berkshire, Buckinghamshire y Essex. Fue aprobado en 2007 y continúa en construcción. Su inauguración se prevé para 2022.
Building Information Modeling es y ha sido esencial en este proyecto que, también, empezó cuando el BIM se estaba empezando a fraguar como concepto. Uno de los retos a los que se tuvo que enfrentar es a la adopción de un CDE o entorno común colaborativo en la ejecución de las obras, como reconocía Malcolm Taylor, el responsable de implementación BIM de Crossrail, a PBC Today en 2014: https://www.pbctoday.co.uk/news/bim-news/bim-crossrail-way/10884/
Os dejamos un pequeño vídeo (en precioso inglés británico) sobre el diseño del proyecto:
Edificios
La Torre de Shanghái
Uno de los edificios más conocidos realizados con las herramientas y metodología BIM es la Torre de Shanghái. Este complejo proyecto pudo ser llevado a cabo gracias al uso de esta metodología y, según reconocieron en su día los arquitectos de Gensler, no habría podido ser realizado por medio de usos y herramientas tradicionales. De 632 m. de altura, se empezó a construir en noviembre de 2008 y las obras no finalizaron hasta septiembre de 2016.
La metodología BIM fue fundamental para la comunicación entre arquitectos e ingenieros en el diseño del proyecto. Así se pudieron resolver, por ejemplo, las dificultades que se encontraron en el diseño y ejecución de los sótanos del edificio, conectados a la red de metro.
Estadio Olímpico de Bakú
El estadio olímpico de la capital de Azerbayán fue diseñado y construido en 24 meses e inaugurado en 2015. Con una capacidad de 68 000 asientos, cumple con los más altos estándares requeridos por la UEFA. La colaboración de los distintos agentes del proceso, localizados en distintas partes del mundo (Corea del Sur, Turquía, Estados Unidos, Grecia, Azerbayán), fue posible gracias al eficiente flujo de información que BIM hace posible.
Unas reflexiones para terminar
Aunque cada día se está utilizando más esta forma de trabajar, aún son raros los proyectos en que BIM se utiliza en su totalidad, desde la concepción del diseño hasta más allá de la finalización de las obras, a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio, pasando por el mantenimiento del mismo. Además, aún hay una mayoría de constructoras (cerca del 85% según fuentes de El Economista en febrero de 2018) aún no ha implementado de forma global esta tecnología en sus proyectos.
Nos encontramos, pues, inmersos en un proceso de cambio y adaptación a las nuevas tecnologías que están revolucionando el sector AEC. Va a ser un camino largo de asimilación donde, poco a poco, los nuevos entornos de trabajo se convertirán en entornos imprescindibles que se exigirán por parte de los promotores, como ya empieza a hacerse desde las Administraciones Públicas. Por tanto, estamos siendo testigos de un proceso fascinante que requiere de un enorme esfuerzo de actualización y formación si queremos seguir en la brecha de la profesión.
Dicho esto, no vayamos a pensar que cualquier cosa hecha antes de la llegada del BIM fue un desastre de gestión y organización. Nada más lejos de la realidad: cualquier constructora seria sabe de planificación, integración de costes y gestión (magnífico este post de Marc Bach y el comentario de Agustí Jardí en el blog Lean BIM Construction). Como veremos en futuras entradas de este blog, existen ejemplos formidables de cómo los conceptos que defiende el BIM (anticipación, gestión, planificación, integración de costes…) se han aplicado siempre, lejos de los modelos tridimensionales que hoy en día nos parecen imprescindibles y, aunque parezca mentira, en épocas no tan lejanas en las que no existía Internet.
Para saber más:
https://blog.capterra.com/3-amazing-structures-that-show-what-bim-can-do/
https://www.esbim.es/nuevo-aeropuerto-internacional-ciudad-de-mexico/
http://www.autodeskjournal.com/bim-lleva-al-exito-a-la-torre-de-shanghai/
http://thetowerinfo.com/buildings-list/shanghai-tower/
https://www.pbctoday.co.uk/news/bim-news/bim-crossrail-way/10884/
http://www.crossrail.co.uk/construction/building-information-modelling/
https://www.indiacadworks.com/blog/bim-implementation-progressing-from-bim-3d-to-7d/
Créditos Foto de Portada: Render del Nuevo Aeropuerto Internacional ciudad de México, vía Flickr, cortesía de la Presidencia de la República de México, CC-BY 2.0