(Última actualización: 23/11/2021)
¿Qué es la certificación de Autodesk?
Autodesk certifica que los usuarios de sus productos saben usarlos. La certificación de Autodesk REVIT es, por tanto, una certificación privada, pero muy valorada, que se obtiene mediante un examen en un centro autorizado. Aquí hablamos de la certificación de Autodesk REVIT, pero esto puede aplicarse a otros productos Autodesk.
¿Cómo me preparo el examen?
La mejor forma, sin duda, es seguir un curso de Revit® en un centro autorizado por Autodesk (Autodesk ATC, es decir, Authorized Training Center). Yo recomiendo aquel en el que colaboro habitualmente, BIM Learning, donde sin duda os podemos ayudar a obtener la certificación, pero hay otros: https://www.autodesk.es/training-and-certification/certification/getting-certified.
Para los que estéis pensando obtener la certificación oficial de Autodesk REVIT, sea después de seguir un curso, sea por vuestra cuenta, aquí os dejo algunas recomendaciones.
Primera recomendación… practicar con una versión actualizada. Autodesk Revit Building 9 (Disc 1)(2006), por Jason Scott, vía Flickr, CC-BY 2.0 |
¿Cómo es el examen?
El examen para obtener la certificación de Autodesk para Revit se celebra a través de los centros autorizados de Autodesk por todo el mundo. Hasta hace poco se diferenciaba entre la certificación user y la profesional aunque en la actualidad se concede solo la profesional. Consta de 35 preguntas y se dispone de dos horas para hacerla.
El examen puede hacerse en inglés o en español. Eso sí, a lo que se conoce como «español latinoamericano». Y aquí ya entra en juego la primera consideración importante: aunque podamos hacer el examen en español, las preguntas del examen están escritas en inglés y después traducidas. Podría ser una ventaja, si no fuera porque la traducción a una variedad latinoamericana del español no es precisamente muy ejemplar y puede dar lugar a confusión, así que, ¡cuidado!
El examen para obtener la certificación de Autodesk para Revit Architecture está traducido a unas pocas lenguas: chino, español (latinoamericano), coreano, portugués de Brasil y ruso, como podemos ver en este enlace de Autodesk. Si uno es francés o alemán y quiere hacer el examen en Francia o Alemania, lo hace en inglés y punto. Eso sí, para los no anglófonos se puede extender el tiempo del examen.
Los hispanohablantes que hagan el examen en inglés necesitan acertar un 70% de las preguntas para aprobar, mientras que, los que lo hacen en español, tienen que acertar más, creo recordar que el 80%. Supongo que pretende ser una deferencia por hacer el examen en una lengua extranjera. Parece una ventaja, pero, como ya hemos dicho, la traducción es, digamos, algo confusa. Por ello, si optamos por el español, al esfuerzo añadido de entender qué se nos está preguntando, se suma el hecho de tener que acertar un 10% más que los compañeros que hacen el examen en inglés.
Por si esto no fuera poco, para los que eligen la versión en inglés, todas las preguntas cuya contestación es un parámetro de número tienen la «ayuda» de saber cuántos dígitos se tienen que incluir en la celda donde se introduce el dato, del tipo ##.### m² , cosa que no sucede en la versión española o latina. Entrecomillo lo de «ayuda» porque en esta cuestión no debería haber duda. Es decir, no es de recibo que falles una pregunta por poner 1 decimal más o menos. Al menos actualmente ya es indistinto utilizar un punto o una coma para separar decimales, cosa que hasta hace poco también generaba respuestas erróneas. Cabe recordar que el examen es tipo test y es corregido de manera automática por un robot.
Recomendaciones generales
La primera recomendación, a tenor de lo dicho, es evidente (aunque injusta): hacer el examen en inglés. Esto en realidad no debería ser gran problema para la comunidad hispana inmersa en el mundo tecnológico de este tipo de software, ya que el idioma dominante es el inglés y muchos conceptos los aprendemos en este idioma, de los que no tenemos traducción al español. Aunque seria deseable que Autodesk igualara las condiciones de ambos exámenes.
En cuanto a la preparación previa necesaria para poder aprobar, es difícil de cuantificar. Dependerá mucho de las habilidades de cada uno y de la frecuencia con que usa Revit. Autodesk recomienda un mínimo de 400 horas, que yo creo insuficientes. Lo ideal es haber desarrollado ya un proyecto completo, quizá como mínimo de un año usando Revit® de forma continuada.
El examen es intenso y te tienes que manejar con soltura. Además, tocas casi todos los aspectos de la disciplina de arquitectura, como veremos más adelante, y no hay mucho margen para la duda.
Como nos decían en el colegio y la universidad, es muy importante leer atentamente las preguntas, sean en el idioma que sean. Es muy fácil cometer un error por una mala interpretación en la pregunta. También es verdad que algunas de ellas están formuladas de forma ambigua y en algunos casos no queda claro exactamente qué es lo que piden.
Algunas preguntas se pueden considerar un poco «absurdas» a la vista de lo que te piden, por lo alejadas que están de la propia actividad profesional del día a día, pero es la manera que ha elegido Autodesk para demostrar que conoces qué botones hay que apretar para según que cosas. Por lo que hay que ir preparado para hacer cosas un poco extrañas que nunca volverás a hacer en tu trabajo diario.
Es muy aconsejable también, para evitar posibles errores de transcripción, es utilizar el Ctrl + C y Ctrl + V para trasladar los valores que nos piden en la pregunta y pegarlos en la celda correspondiente sin posibilidad de error. Aunque esto no va a ser posible con los parámetros relativos a la geometría, que aparecen siempre como de lectura.
En cualquier caso, mucha concentración. Hay que concienciarse de que en realidad lo que nos están evaluando con este examen no es tanto cuánto sabemos de arquitectura o construcción, sino de Revit®.
Solar Decathlon Team Austria, Autodesk Revit Workshop, vía Flickr, CC BY_NC 2.0 |
Estructura del examen
Como ya hemos comentado, el examen son 35 preguntas y dispones de 120 minutos. Hay que estar ágil.
Para la realización del examen se abren básicamente dos pantallas:
En la primera pantalla es donde se formula la pregunta. Te indica en primer lugar el archivo que tienes que abrir. A continuación se puede leer el enunciado, casi siempre acompañado de un pequeño dibujo con indicaciones de lo que tienes que hacer. Al final del enunciado aparece la celdilla donde tienes que introducir el valor.
La otra pantalla es el propio programa REVIT®. A fecha de hoy la versión utilizada es la 2018.2. Una vez leída la pregunta te tienes que dirigir al archivo .rvt especificado y hacer la operación que se indica en la pregunta. A continuación, extraer el dato solicitado e introducirlo en la celdilla correspondiente. La única singularidad de la versión de REVIT® con la que se hace el examen es que tiene capadas las ayudas.
Es muy importante utilizar el Alt+Tab ↹ (alt + tabulador) para cambiar de la pantalla de la pregunta a la pantalla de REVIT® de manera ágil. Este gesto es constante, ya que en muchas preguntas tenemos que hacer varios pasos y hay que volver constantemente a la pantalla donde se formula la pregunta.
Este viejo pedal «despista-jefes» nos habría sido útil. Créditos: Adam Ross, Alt-Tab Pedal, vía Flickr, CC-BY-NC-SA 2.0 |
Una vez hemos introducido el dato que nos piden, tenemos que marcar la pregunta y pasar a la siguiente. También tenemos posibilidad de dejarla para revisar mas adelante si es que nos sobra tiempo.
En cuanto a la pantalla de REVIT®, una vez terminado el ejercicio propuesto en la pregunta, hay que cerrar el archivo SIN GUARDAR los cambios. Esto es importante porque a lo largo del examen se utiliza un mismo archivo varias veces y conviene que, cada vez que lo abramos, no se haya alterado su contenido original.
En cualquier momento podemos ver una tabla resumen donde se indican las preguntas contestadas y sin contestar o las pendientes de revisión.
A lo largo del examen se valoran cinco grandes aspectos del programa. Para cada uno de ellos os doy alguna recomendación general de donde incidir o, de otra forma, los temas que hay que dominar.
1 – Trabajo colaborativo
- Gestión gráfica de subproyectos. Tramar inactivos, propiedad de subproyectos por colores, etc.
- Activación y desactivación de subproyectos.
- Copiar y supervisar. Configuración de opciones de copiar y supervisar. Copiar elementos vinculados de archivos vinculados.
2 – Documentación
- Creación de tablas. Agrupación de parámetros, filtrado.
- Calcular totales y parciales.
- Gestión de avisos. Detectar elementos con warnings.
- Asignación de etiquetas a elementos de modelo.
- Abrir y modificar planos.
3 – Elementos de detalle y familias
- Tramas de detalle. Trazado por boceto.
- Edición de familias. Modificación de la familia.
- Nombres de parámetros de familia.
- Denominación de familias según su origen.
- Inserción CAD.
- Creación de cotas.
4- Modelado
- Muros básicos, apilados y muros cortina.
- Edición de tipo de muros. Enlazados a cubierta y techo. Extracción de geometría.
- Creación de barandillas.
- Creación de escaleras.
- Duplicado tipos de puerta.
- Creación de niveles.
- Modificación de rejillas.
- Punto base y de reconocimiento.
- Habitaciones. Modificación de su configuración.
5 – Vistas
- Duplicado de vistas.
- Vistas de detalle.
- Leyendas.
- Elemento ocultos en vistas.
- Esquemas de color.
- Fases.
Conclusión
Como se puede ver en este resumen, en realidad se tocan muchos temas y no nos queda mas remedio que practicar mucho, mucho y mucho.
La obtención de la certificación de Autodesk REVIT®, aunque muchas veces es criticada por el sector al ser un aval totalmente privado y con una evidente apuesta por unos productos informáticos concretos, es innegable que puede dar un empujón a nuestra carrera. Para bien o para mal, actualmente REVIT® es el software de modelado mas utilizado y demandado por las empresas, por lo que nunca esta demás que podamos acreditar su uso a nivel profesional.
Aunque, insisto y repito, una cosa es manejar REVIT® y otra cosa bien diferente es saber de arquitectura y construcción.
Para saber más…
Otros han hablado de ello:
https://www.espaciobim.com/certificacion-autodesk-revit/
https://www.pluralsight.com/blog/architecture/4-tips-to-help-you-prepare-for-revit-certification
https://www.formation-3d-france.com/certification-autodesk-revit/
Hola Alfonso, antes de nada darte las gracias por toda esta valiosa información.
Te quería preguntar sobre lo que comentas a cerca de si haces el examen en español tienes que acertar 29 preguntas para aprobar (un 82.2%) pero si lo haces en ingles, Autodesk da ventaja a los no anglofonos y tan solo tienes que acertar un 70%, e incluso tienes más tiempo para completar el examen.
Es esto todavia cierto a día de hoy? Es que he preguntado a algunos centros autorizados de autodesk que he visto por google (Pixel 51, StudioLab, ESPAI, y todos me han dicho que no saben nada a cerca de ese tema).
Te agradecería mucho que me sacaras de dudas porque quiero empezar tan pronto como pueda a prepararme el examen, y tengo que elegir si lo haré en español o ingles.
Saludos, y gracias de antemano