Actualizado el 17/04/2022
Introducción
Esta definición del concepto de categoría es de las que más se adecuan a los entornos BIM, centrándonos en el concepto de cosa, o más reconocible aun, el de elemento constructivo. Vamos a centrarnos, en esta entrada, en las categorías de Revit con una mirada crítica.
Si entendemos el proyecto de arquitectura como una gran base de datos, en la que definimos un modelo virtual con cada uno de los componentes de nuestro edificio, podríamos afirmar que una de las cuestiones fundamentales para una gestión exitosa de los datos es que estos elementos estén perfectamente categorizados.
Categorías del modelo
Las categorías en un modelo BIM nos permiten hacer agrupaciones de objetos atendiendo a su función. Esto nos va a permitir realizar muchas acciones dentro del modelo para conseguir diferentes objetivos, en cualquiera de las fases en las que nos encontremos, ya sea la fase proyecto, la fase de obra o la fase de operación y mantenimiento.
Podemos entender la categorización de un modelo BIM como el orden más básico que gobierna un proyecto de arquitectura. Esta consideración es fundamental ya que este orden establecido es el que va a homogeneizar los distintos proyectos que hagamos en estos entornos y, por tanto, deben ser la base sobre la que se asienten todos los proyectos realizados dentro de un país, zona o continente.
Estandarización
Y es aquí donde sale irremediablemente el concepto de estandarización. Si hablamos de homogeneizar y establecer unas reglas comunes que rijan la gestión de un modelo de datos, estas reglas tienen que basarse un estándar reconocido. De todos son conocidas las normas ISO que regulan muchas de las actividades del sector de la construcción y arquitectura. Pero si nos centramos en el ámbito de la categorización debemos hablar del estándar IFC, como estándar de intercambio de datos abierto, que propone una serie de clases y tipos que identifican los principales componentes de una infraestructura arquitectónica.
Y por supuesto no podemos obviar las categorías propuestas por Revit, el principal software de modelado, de la empresa norteamericana Autodesk. En esta entrada nos vamos a centrar en las Categorías de Revit, principal software de modelado del sector en la actualidad.
Categorías de Revit
Las categorías son la base sobre las que se organizan todos los datos en Revit. Si atendemos a los elementos de modelo, el software propone aproximadamente 60 categorías en las que vamos a ir ordenando nuestros elementos constructivos.
Disciplinas y categorías
En realidad, en Revit existe un nivel superior de ordenación que son las disciplinas. Para facilitar la búsqueda de categorías, el software propone cinco disciplinas:
- Arquitectura
- Estructura
- Mecánica
- Electricidad
- Fontanería
Cada una de estas disciplinas recogen categorías especificas de estas especialidades de manera que vamos a tener la posibilidad de filtrarlas dependiendo de la actividad que estemos realizando. Algunas de las categorías son comunes a varias disciplinas y en otros casos son específicas. En cualquier caso, este reparto de disciplinas y categorías han sido decisión del fabricante del software y no se pueden alterar. En cuanto al idioma, las categorías están descritas originalmente en inglés. Para los usuarios de habla hispana existe la versión en castellano de toda la interfaz de trabajo, incluyendo por supuesto las categorías.
Categorías en Revit
Las categorías en Revit describen la naturaleza de los objetos por su función como criterio principal. Esta configuración es de sistema y por tanto inalterable. Y aquí se abre un gran debate que tiene que ver con el estándar que ha propuesto el fabricante del software y que irremediablemente tenemos que asumir si somos usuarios Revit. En este artículo me centro en las categorías de modelo, aunque en Revit, el resto de las gestiones del archivo también se hace por categoría, como los elementos de anotación, los importados y otras cuestiones.
Buena parte de las acciones que hacemos en Revit, como se explica mas adelante, se realizan por categoría. Esto quiere decir que los usuarios de Revit tienen que familiarizarse con sus categorías para tener un control sobre lo que sucede en el modelo. Esta consideración es muy importante ya que los modeladores de Revit deben tener conocimientos amplios de construcción y arquitectura para poder desenvolverse con garantías dentro de esta herramienta de modelado.
Todo elemento en Revit se sitúa dentro de una categoría y disciplina determinada. Alguna de estas categorías también incorporan como configuración de sistema una colección de familias que definen de una manera más concreta la naturaleza del objeto. Así pues, por poner algún ejemplo, cuando colocamos un muro en Revit, además de colocarlo dentro de la categoría de muro, debemos decidir si el muro es básico, apilado o muro cortina.
O por poner otro ejemplo, cuando modelamos un conducto, este debe quedar recogido en alguna de las tres familias propuestas de sistema, en este caso haciendo referencia a la forma del objeto, cuadrado, oval o redondo:
Estos dos niveles de ordenación son innegociables en Revit así que de alguna manera debemos adaptar nuestros criterios constructivos a la configuración de categorías del programa. Conocer muy bien las categorías de Revit se debe combinar por tanto con unos conocimientos del sector de la construcción que deben ser muy amplios en los perfiles de modeladores que cada vez son mas demandados en el sector.
Categorías y familias cargables
Por otro lado, en Revit vamos a trabajar con las familias cargables o componentes. A diferencia de las familias de sistema, estos objetos se pueden ordenar en alguna de las categorías propuestas en el editor de familias según la naturaleza del objeto. Esta clasificación es muy importante hacerla con criterio. Y es que resulta que no siempre vamos a encontrar una categoría adecuada al objeto que estemos desarrollando. En estos casos siempre vamos a poder recurrir a la categoría que nos ofrece Revit de Modelo genérico, algo que, si bien puede parecer un recurso de utilidad, no es para nada recomendable, al darnos la posibilidad de crear un gran cajón de sastre en el que incluir elementos que no hemos sido capaces de categorizar y por tanto están contribuyendo a crear un cierto desorden dentro de nuestro proyecto.
Durante la creación de componentes también puede suceder que designemos una categoría que no se corresponde exactamente con la naturaleza del objeto. Esto va a ser muy habitual cuando trabajamos con modelos de Revit, en los que nos encontramos objetos en determinadas categorías que no se corresponden con la función esperada del elemento constructivo tratado. La solución de estas incidencias requiere la atención de los BIM mánager o Information mánager de la organización, quienes serán los que tengan que establecer en que categorías deben ordenarse los elementos del modelo atendiendo a un estándar o criterio preestablecido.
Tener bien categorizados los elementos del modelo tiene mucha importancia para que la explotación de datos en los modelos sea eficaz. Si bien es cierto que, aunque el sistema propuesto por Autodesk pueda parecer rígido, en realidad no podría ser de otra manera ya que impone un orden en el proyecto que difícilmente podría ser gestionado de otra manera. En realidad, esta consideración tiene que ver con los fundamentos de la metodología BIM, donde se impone que exista un orden en los datos.
Lo que sí puede ser más cuestionado es precisamente la denominación elegida para las categorías, con un origen anglófono y en algunos casos poco reconocibles en nuestra cultura latina o de habla hispana.
¿Qué cosas puedo hacer por categoría en REVIT?
Ya hemos visto la importancia que tienen las categorías dentro de Revit. A continuación, vamos a ver que acciones concretas podemos realizar por categoría.
Gestión de visibilidad
Durante la fase de producción de los modelos de Revit, resulta constante la necesidad de ir apagando y enciendo la visibilidad de los elementos para facilitar las labores de edición. En un primer nivel, la gestión de visibilidad en Revit la hacemos por categoría y vista. Esta gestión se realiza desde la herramienta de Visibilidad/gráficos, cuyo atajo de teclado es popularmente conocido como VV.
Dentro de este panel de configuración se nos muestran todas las categorías del modelo, también las de anotación. Todas ellas vienen acompañadas de un check que nos va a permitir que se apaguen o enciendan todos los elementos pertenecientes a esas categorías. Esta configuración resulta fundamental para el día a día del trabajo de producción donde es constante la necesidad de ir apagando y encendiendo categorías.
Normalmente en nuestros proyectos vamos a tener disponibles plantillas de vista que en algunos casos nos facilitarán de una manera preestablecida la visibilidad de determinadas categorías. Aunque en las fases WIP (Work in progress) normalmente no se va a trabajar con plantillas de vista y va a ser constante la entrada en la herramienta de VV para ir modificando la visibilidad de los elementos.
Otra opción que se nos ofrece desde el menú de la vista es la posibilidad de aislar todos los elementos pertenecientes a la categoría del elemento seleccionado. Esta acción suele ser muy habitual y de gran utilidad durante la edición de los modelos
Gestión de grafismo
El grafismo en Revit tiene una profundidad enorme. Es verdaderamente increíble las posibilidades de configuración que nos ofrece el software. Muchas de las “quejas” asociadas al uso de Revit tienen que ver con la complejidad de la gestión del grafismo y la visibilidad. Si bien es cierto que es habitual perder el control en alguna ocasión de lo que esta sucediendo en el modelo en cuanto a la visibilidad y grafismo de los elementos en las vistas, esto sucede solo cuando no sabemos muy bien lo que esta pasando y por tanto no hemos sabido configurar correctamente la vista. Esta profundidad en la gestión del grafismo y la visibilidad en Revit se puede convertir en un gran aliado si sabemos bien lo que estamos haciendo.
Configuración gráfica de los elementos y categorías
Pues bien, en un primer nivel jerárquico, la configuración grafica de los elementos en Revit también se hace por categoría. Para ello se nos ofrece la herramienta de Estilos de objeto. La configuración disponible en este panel nos permite configurar como va a ser la representación gráfica de los elementos en todas las vistas del proyecto en cuanto a las líneas que definen el objeto, ya sean éstas consecuencia de una proyección o de un corte. Por tanto, vamos a poder elegir el color de las líneas con el que se representan los elemento por categoría y también su grosor y patrón (continuo, rayitas, raya punto…). También vamos a poder asignar un material por defecto para todas las familias pertenecientes a las distintas categorías.
La configuración de Estilos de objeto es una configuración que ya hemos visto que se aplica por defecto a todas las vistas. Si lo que queremos es modificar el grafismo por vista lo vamos a hacer desde la ya mencionada herramienta de VV. Desde este panel de configuración, además de apagar y encender las categorías, vamos a poder modificar el grafismo definido en estilos de objeto, y lo vamos a hacer por categoría.
Las posibilidades de configuración son muy completas y nos va a permitir modificar grosores, patrones o colores de líneas y tramados de corte. Otro recurso interesantísimo y de mucha utilidad es la posibilidad de aplicar una transparencia a los elementos, también por categoría. Vemos a continuación como para personalizar a niveles mas concretos esta configuración debemos recurrir a los filtros.
Configuración de filtros
La gestión de visibilidad se puede llevar a niveles mas concretos gracias a los filtros, en los que introducimos alguna condición que deben cumplir los elementos para poder ser aislados. Esta configuración se hace también por categoría, aunque los filtros admiten mas de una categoría en su configuración. La única condición que se exige en los filtros es que la información sobre la que creamos la regla tiene que ser común a las categorías incluidas en el mismo.
No exageramos al afirmar que los filtros es una de las herramientas mas poderosas de Revit y quien sabe si una de las más útiles y necesarias. Tanto la gestión de visibilidad como la aplicación de determinados grafismos lo vamos a hacer gracias a los filtros. Y como no, en la base de la configuración de estos están las categorías.
Creación de tablas
Sin duda una de las capacidades de Revit que hacen que abraces la metodología BIM sin remedio es la posibilidad de crear tablas con la información paramétrica de las entidades del modelo, de una manera ordenada y en la que podemos extraer aquellos datos que nos resulten de interés en cada momento.
Esta acción, realizada de forma automatizada y en la que la fiabilidad del dato es absoluta, se hace en Revit por categoría. Es decir, cuando creamos una tabla de datos, tenemos que elegir de que categoría queremos extraer la información para a continuación decidir que información, en forma de parámetro, vamos a introducir en la misma.
He aquí una prueba más de la importancia de las categorías en Revit. La información se extrae en su nivel más básico por categoría. Esta consideración abunda en la idea de lo necesario que es conocer las categorías propuestas en Revit para manejarse con soltura en la gestión del modelo y obtener una base de datos sobre la que tengamos el control y nos permita dar respuesta a las necesidades que se presenten en el proyecto.
Asignación de parámetros
Otra de las acciones que hacemos en Revit por categoría es la asignación de parámetros. Siempre desde el entorno de proyecto, toda la información que queramos ir introduciendo en el modelo a través de las familias se va a materializar a través de parámetros personalizados que asignamos por categoría.
Bien es cierto que la asignación de parámetros puede ser específica de una familia. Esta posibilidad va a ser de interés cuando tenemos que destacar una propiedad que solo queremos en un elemento determinado. En estos casos la asignación de parámetros se debe hacer desde el entorno de familia.
Por tanto, la acción de introducir parámetros por categoría desde el entorno de proyecto debe ser meditada y normalmente irá asociada a plantillas que tengamos listas en función de la tipología de proyecto que queramos abordar.
Conclusiones
La categorización de un modelo de datos resulta decisiva en la gestión de un proyecto de arquitectura realizado en entornos BIM. Las categorías son las que van a determinar el orden interno de base de todos los datos disponibles. Familiarizarse con las categorías del modelo quizá es uno de los primeros pasos que debería dar cualquier técnico antes de enfrentarse al modelado de un proyecto.
Resulta inevitable hablar aquí del estándar que de alguna manera se impone asociado al uso de Revit. No nos queda mas remedio que asumir la propuesta realizada por el fabricante del software Autodesk si queremos que Revit sea nuestro software profesional de trabajo. Tampoco hay que olvidar las alternativas que nos ofrece Revit, como parte de sus enormes capacidades, para introducir sistemas alternativos de clasificación, desde el entorno de familia y de proyecto. Aunque al final, la capa mas básica del orden interno del proyecto sean sus categorías.
Al margen de los debates que puedan surgir sobre las categorías propuestas por Revit, acerca de su denominación, naturaleza, cantidad o la disciplina en la que se ordenan, quizás lo más cuestionable es la pobre interoperabilidad que tienen con el estándar IFC. Resulta curioso pensar que fueron los propios miembros de Autodesk los que impulsaron la creación del estándar IFC, a la vista de las carencias que aun hoy en día existen a la hora de exportar el modelo nativo de Revit al estándar IFC.
Esta carencia en la interoperabilidad de Revit en realidad esconde la legítima voluntad de Autodesk de favorecer los entornos de trabajo nativos, claramente mas eficientes y operativos, pero limitados solo a usuarios de sus productos, generalmente muy caros y no al alcance de todo el mundo. Pero, en fin, eso es otra historia o quizá otra entrada de este blog…